Los principios básicos de Respirar con la boca abierta sin afectar la relajación
Los principios básicos de Respirar con la boca abierta sin afectar la relajación
Blog Article
En este día vamos a adentrarnos en un punto que frecuentemente ocasionar mucha polémica en el ámbito del universo del interpretación vocal: la ventilación por la cavidad bucal. Constituye un factor que ciertos ponen en duda, pero lo verdadero es que, en la gran parte de los casos, resulta necesaria para los artistas vocales. Se puede percibir que inhalar de esta forma reseca la faringe y las cuerdas sonoras, pero esta aseveración no es completamente verídica. Nuestro mecanismo de respiración está en incesante actividad, posibilitando que el oxígeno entre y fluya sin pausa a través de las pliegues vocales, ya que están incluidas de este procedimiento natural.
Para comprenderlo mejor, imaginemos qué acontecería si tomar aire por la cavidad bucal fuera realmente contraproducente. En circunstancias diarias como ejercitarse, desplazarse o incluso al conciliar el sueño, nuestro cuerpo se vería forzado a inhibir de manera inmediata esta paso para eludir perjuicios, lo cual no ocurre. Por otra parte, al pronunciar palabras, la cavidad bucal también tiende a resecarse, y es por eso que la humectación juega un peso determinante en el preservación de una cualidad vocal sana. Las cuerdas sonoras poseen un recubrimiento por una capa mucosa que, al igual que la piel, precisa mantenerse en situaciones ideales con una apropiada ingesta de líquidos. No obstante, no todos los elementos líquidos realizan la misma función. Opciones como el té, el café infusionado o el mate tradicional no hidratan adecuadamente de la misma manera que el agua pura. Por eso, es importante dar prioridad el consumo de agua pura.
Para los artistas vocales de carrera, se sugiere ingerir al menos un trío de litros de agua natural al día, mientras que quienes se dedican al canto por hobbie están aptos para seguir en un margen de dos unidades de litros al día. También es indispensable omitir el etanol, ya que su transformación en vapor dentro del cuerpo aporta a la deshidratación de las bandas vocales. Otro motivo que puede afectar la fonación es el reflujo ácido. Este no se reduce a un aislado momento de sensación ácida ocasional tras una comida abundante, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede dañar la capa mucosa de las cuerdas vocales y comprometer su rendimiento.
Pasemos a ver, ¿por qué es tan fundamental la toma de aire bucal en el canto? En temas musicales de cadencia dinámico, depender exclusivamente de la inhalación por la nariz puede generar un inconveniente, ya que el intervalo de inspiración se ve acortado. En diferencia, al respirar por la cavidad bucal, el oxígeno accede de forma más corta y ligera, evitando interrupciones en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes aseguran que este clase de respiración hace que el aire se alce repentinamente, pero esto solo se da si no se ha entrenado correctamente la forma de emisión sonora. Un intérprete experimentado practica la potencial de controlar este mecanismo para prevenir tirezas inútiles.
En este medio, hay varios rutinas creados para mejorar la habilidad pulmonar tanto con la fosa nasal como con la vía bucal. Poner en práctica la ventilación por la boca no solo facilita ensanchar la fuerza pulmonar, sino que también contribuye a dosificar el caudal de oxígeno sin que se ocasionen modificaciones súbitas en la salida de la cualidad vocal. Actualmente dirigiremos la atención en este factor.
Para empezar, es beneficioso llevar a cabo un prueba aplicado que permita ser consciente del dinámica del tronco durante la inhalación. Coloca una extremidad sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del caja torácica. Ventila por la abertura bucal procurando mantener estable el físico equilibrado, previniendo desplazamientos abruptos. La sección superior del tronco solo ha de accionarse levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como tope. Es crucial impedir oprimir el región abdominal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de dilatar las costillas óseas de modo violenta.
Se observan muchas ideas erróneas sobre la respiración en el canto. En el pasado, cuando la ciencia aún no posibilitaba asimilar a plenitud los funcionamientos del sistema corporal, se propagaron teorías que no siempre eran correctas. Actualmente, se conoce que el canto clásico se basa en la energía del tronco y el diafragma, mientras que en el estilo popular la disciplina cambia dependiendo del formato musical. Un equívoco frecuente es pretender empujar el desplazamiento del área media o las costillas. El sistema corporal trabaja como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el oxígeno circule de modo orgánico, no se consigue la presión apropiada para una fonación eficaz. Asimismo, la condición física no es un limitante decisivo: no importa si un individuo tiene algo de panza, lo vital es que el organismo funcione sin producir tensiones innecesarias.
En el acto de inhalación y exhalación, siempre ocurre una breve interrupción entre la inspiración y la salida de aire. Para notar este hecho, posiciona una mano en la sección alta del pecho y otra en la zona baja, aspira aire por la boca y nota cómo el aire se suspende un instante antes de ser liberado. Aprender a gestionar este momento de paso facilita enormemente el manejo mas info de la respiración en el desempeño vocal.
Para fortalecer la capacidad de aguante y mejorar el dominio del caudal respiratorio, se sugiere efectuar un ejercicio básico. Para comenzar, expulsa aire por completo hasta vaciar los sacos pulmonares. Después, ventila nuevamente, pero en cada ronda trata de absorber poco oxígeno y extender la espiración cada vez más. Este procedimiento sirve a fortalecer el diafragma y a optimizar la administración del flujo respiratorio durante la ejecución musical.
Si es tu primera vez aquí, te doy la bienvenida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por estar. Será hasta pronto más adelante.